Universidad Veracruzana

Skip to main content

Gestión Integrada del Agua

El 28 de julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al acceso seguro al agua potable segura y al saneamiento, reafirmando que ambos son esenciales para la realización de todos los derechos humanos[1].

Este derecho humano al agua es definido por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales como el derecho de cada uno a disponer de agua segura (en disponibilidad, cobertura, cantidad, calidad, continuidad y asequibilidad) para su uso personal y doméstico[2]. Estos usos incluyen, de forma general, el agua de beber, el saneamiento personal, el agua para realizar el lavado de ropa, la preparación de alimentos, la limpieza del hogar y la higiene personal.

La población en el Estado de Veracruz, así como en distintas regiones del mundo, se enfrenta a dificultades de acceso a agua apta para consumo humano a causa de la alta contaminación de los cuerpos de agua, mala gestión de los sistemas públicos, deficiencias en la potabilización y re-contaminación a lo largo de la red pública de abastecimiento, entre otros.

De ahí la importancia de que la Universidad Veracruzana, como institución pública, pueda brindar a su comunidad universitaria, y a la población visitante, agua segura para beber, de modo gratuito y en zonas accesibles dentro de sus instalaciones. Derivado de esto, surge en 2011 el programa Agua para todos: acceso al agua potable segura, que deriva del Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana, cuyo principal objetivo es promover, entre los universitarios y la sociedad en general, una cultura de consumo de agua de acceso libre.

 

Objetivos del programa:

  • Fomentar una conciencia sobre la problemática actual del agua para consumo humano.
  • Elaborar diagnósticos sobre el uso del agua y la infraestructura para su distribución.
  • Impulsar la provisión de agua segura y de acceso libre a la comunidad universitaria y público visitante, a través de la asesoría a las administraciones universitarias para la instalación de sistemas purificadores.

 

Algunos beneficios ambientales, sociales y económicos de contar con agua purificada por sistemas propios son:

  • Acceso libre y gratuito para toda la comunidad universitaria y visitantes. El agua potable segura es un derecho humano universal, lo que significa que no debiera negarse a nadie y mucho menos venderse en los espacios públicos de una institución de educación superior. El costo del agua en botella individual es 900% mayor que el de agua de garrafón y 1 600% mayor que el de agua de abastecimiento público. Considerando que el consumo diario recomendado de agua por una persona es de 2 a 3 litros, la disponibilidad permanente y gratuita de agua segura resulta en un considerable ahorro económico para la comunidad[3].
  • Ahorro económico de las dependencias y entidades académicas. El costo de un sistema de purificación puede variar en función de sus características y las del espacio universitario. En general, su costo de inversión se recupera en poco tiempo (por ejemplo, en menos de 1 año para una dependencia que consume 5 garrafones a la semana[4]) al dejar de comprarse botellas individuales y garrafones de agua.
  • Fomento de una vida saludable. La accesibilidad gratuita a agua segura invita a la comunidad a hidratarse regularmente y favorece su consumo sobre los refrescos y bebidas endulzadas, lo que lleva a una mejor salud de la población. Además, algunos estudios han encontrado que el PET libera diversas sustancias, entre ellas antimonio, cobalto, otros metales y disruptores endócrinos, los cuales pueden generar efectos agudos y crónicos a la salud[5],[6].
  • Disminución del impacto ambiental. El costo de una botella de agua, aun siendo alto, no refleja los impactos socioambientales derivados de la extracción, producción, transporte, consumo y disposición asociados a la industria de agua embotellada. Cada persona en México consume en promedio 234 litros de agua embotellada al año[7], generando 7 kg anuales de residuos de PET[8]. De estos, solamente el 39% es recuperado para reciclaje y el restante termina en rellenos sanitarios, es incinerado o se dispersa en el ambiente[9].

 




[1] Resolución A/RES/64/292 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Julio de 2010 [link a http://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/64/292&Lang=S].

[2] Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. El derecho al agua. Folleto informativo no. 35. [link a http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet35sp.pdf]

[3] Cálculos de la CoSustentaUV con base en el precio al consumidor en Xalapa a $0.04 por Litro de agua de abastecimiento público y $25 por un garrafón de agua.

[4] Cálculos de la CoSustentaUV con base en el precio promedio de $25 por un garrafón de agua y de $6,000 por un sistema de purificación.

[5] Bach C., Dauchy X., Chagnon M. y S. Etienne. (2012). Chemical migration in drinking water stored in polyethylene terephthalate (PET) bottles: a source of controversy. Water Research 46(3):571-583

[6] Sax, L. (2010). Polyethylene terephthalate may yield endocrine disruptors. Environmental Health Perspectives 118(4):445-448.

[7] Beverage Marketing Corporation. (2011). Global Multiple Beverage Marketplace. Nueva York.

[8] Cortinas C. (2010). Reciclaje de plásticos en el contexto del desarrollo sustentable y humano. Documento de análisis del Encuentro nacional de organizaciones ciudadanas involucradas en la prevención y manejo integral de los residuos. Querétaro.

[9] ECOCE. (2012). Cifras estimadas del PET. México, D.F.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Calle Diana Laura Rioja Vda. de Colosio 83, Emiliano Zapata, 91090 Xalapa-Enríquez, Ver., México
(ver mapa)

cosustenta@uv.mx

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 20 noviembre, 2024 Responsable: Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad Contacto: cosustenta@uv.mx